CERRADO: Introducción a las lenguas originarias 1: quichua y guaraní
Un recorrido por el quichua y el guaraní a través de contenidos gramaticales generales, particularidades fonéticas y, sobre todo, la realidad sociolingüística que los envuelve.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Personas sin conocimientos previos o con conocimientos muy básicos de estas lenguas. Inicio: 5.10.21 Duración: Cuatro semanas Lugar: Encuentros virtuales Programa: ver Descargar -
No socios: $4800 Socios AATI: $3200 Programa AATI Futuros Profesionales: $2600 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $3800 Estudiantes: $3800
Si ya leíste el programa y las pautas y querés inscribirte, en el formulario de inscripción encontrarás los datos para hacerlo:
-
Objetivos
Presentar someramente las características salientes de una y otra lengua. Conocer los préstamos, los contenidos gramaticales generales, las particularidades fonéticas, los préstamos al castellano. Entender la situación sociolingüística.
-
Contenido
Saludos, características de las lenguas, elementos gramaticales y léxicos básicos. Al cabo de los encuentros, sostendremos conversaciones básicas tanto en quichua como en guaraní.
-
Descripción
Se impartirán clases por Zoom, con breves exposiciones de los docentes y luego mediante juegos y conversaciones intentaremos construir diálogos elementales, pero con una progresión entre los encuentros. Ambos docentes participarán en todos los encuentros para fomentar los intercambios entre una y otra culturas.
Profesor de Educación Primaria – recibido en Instituto de Formación Docente N°117 San Fernando Bs As. 2020
Estudiante, Curso de Idioma Guaraní 2015 Centro Universitarios de Idioma (UBA) Programa lenguas originarias.
Actualmente Mburuvicha (Representante) de la Comunidad Urbana Guaraní “Mbo´ehara Jasy rendy” (maestra luna resplandeciente).
Mburuvicha Guasu (presidente) de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Buenos Aires.
Delegado Guaraní del Consejo Indígena de Buenos Aires.
Es uno de los autores del libro “Voces nativas de América en Buenos Aires”.
Gabriel Torem es licenciado en Letras y se especializa en el estudio de las lenguas minorizadas y las políticas lingüísticas. Es profesor de lengua quichua en la Universidad Nacional de San Martín e integra el equipo de Migraciones y Políticas Lingüísticas del CIDAC, en el marco de la UBA. Es integrante de la Comisión de Lenguas Originarias de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. En ese marco, coordina la Colección de Etnodiscursividades en Lenguas Originarias.
Es autor de la versión quichua de Don Quijote Sancho Panzaan nisqasninkuna quichuapi Argentinamanta (Sentencias de Don Quijote y Sancho Panza en quichua santiagueño) y traductor de Pallaspa chinkas rischkaqta (Juntando lo que perdiéndose va). Junto con Paola del Federico, Cecilia Suárez y Josefina Navarro es autor de Yanasuspura, vocabulario y acercamiento al quichua santiagueño. Es autor de la versión en “quichuañol” del poemario de Yi Sang A vista de cuervo, escrito originalmente en coreano.