Jornada de traducción audiovisual y accesibilidad 2025
Con tu inscripción, recibirás la grabación del evento, que estará disponible durante tres semanas.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Traductores y estudiantes de traducción Inicio: 25.10.25 Duración: 10.30 a 16.30 Lugar: Plataforma Zoom Programa: ver Descargar -
No socios: $36500 Socios AATI: $24000 Programa AATI Futuros Profesionales: $20000 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $30000 Estudiantes: $30000
Formulario de inscripción

-
Traducción audiovisual y español neutro: una dupla compleja (Gabriela Scandura)
El español neutro puede resultar problemático para cualquier rama de la traducción, pero en el caso de la traducción audiovisual y la accesibilidad, el hecho de contar con imagen y sonido puede facilitar o complicar su uso. En esta charla vamos a presentar los orígenes y las características del español neutro de los productos audiovisuales, lo vamos a diferenciar del dubbese (la “jerga” del doblaje), analizaremos ejemplos y veremos qué podemos hacer para tratar de utilizar términos que realmente se entiendan en toda Latinoamérica sin dejar de lado la naturalidad.
-
Traducción audiovisual hoy: oportunidades y desafíos en la era del streaming (Daniela Costa)
La charla se orienta a estudiantes y profesionales que quieran incursionar en la traducción audiovisual para plataformas de streaming. Hablaremos sobre el proceso de onboarding, la dinámica de trabajo y las comunicaciones con los coordinadores, las aptitudes y conocimientos necesarios y los errores a evitar.
-
Producción de accesibilidad. Entre la dimensión técnica y la perspectiva de derechos (Verónica Rusler)
La accesibilidad “abarcante y silenciosa” (Coriat, 2002) involucra múltiples saberes y formaciones y se constituye como objeto de estudio de diversos campos disciplinares.
La dimensión técnica y la perspectiva de derechos son complementarias y también tensionan pudiendo identificarse experiencias que se orientan a una en detrimento de la otra. El marco regulatorio es claro respecto a la accesibilidad como un derecho pero aún se trata con frecuencia como un asunto de buenas voluntades.
En cuanto a la dimensión técnica, los veloces cambios en materia de innovación de recursos demanda una actualización permanente en la formación y capacitación profesional y también nutrirse de saberes territorializados en un trabajo colaborativo entre áreas técnicas, de gestión y organizaciones de usuarios.
Asimismo, ninguna transformación será posible si estas cuestiones no se constituyen como componentes fundamentales en la curricularización de la accesibilidad en la educación superior. -
La traducción y adaptación de guiones para doblaje latinoamericano. La importancia del guion en la instancia de grabación de doblaje. (Lucas Sevilla y Lorena Soledad Muñoz)
El centro de la charla va a ser el uso que se le da a la traducción y adaptación de guiones en el doblaje latinoamericano desde el punto de vista del director de doblaje, quien utiliza dicha herramienta a diario en su trabajo, y desde el punto de vista del actor de doblaje, quien debe seguir lo escrito en el texto, interpretarlo y pronunciarlo de una forma correcta y entendible para toda Latinoamérica. Se va a hablar sobre los problemas comunes que aparecen en el día a día en relación a los guiones traducidos para doblaje, las formas de resolver dichos problemas dentro y fuera de “la sala”, qué es una buena adaptación, las libertades que uno tiene a la hora de adaptar y modificar textos y la importancia de una buena adaptación a la hora de encarar el doblaje de una obra audiovisual de habla extranjera.
Daniela Costa es traductora pública de idioma inglés y abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Traducción Audiovisual de la Universidad de Cádiz.
Desde hace 25 años, se desempeña como subtiuladora freelance para las principales plataformas de streaming y en largometrajes para cine, además de especializarse en traducción de textos jurídicos, de agricultura y biotecnología.
Ocupa el rol de Live Events Coordinator de la Audiovisual Division de la American Translators Association. Asimismo, es Spanish Language Lead para el programa DTT de Netflix en Deluxe.
Es Licenciada en Ciencias de la Educación (Filo.UBA) y Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO).
Es docente extensionista en la Facultad de Filosofía y Letras: miembro del Programa de Orientación, Coordinadora del Programa de Discapacidad y Accesibilidad (SEUBE- Filo.UBA), Actual co-coordinadora del Programa Discapacidad y Universidad (UBA. Bienestar) y representante de esta universidad en la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID- CIN).
Es Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Educación y discapacidades (Educación, Filo.UBA) y docente responsable del Seminario de Prácticas Socioeducativas La accesibilidad como derecho (SEUBE- Filo.UBA).
En el Nivel Superior de Formación del Profesorado de la Ciudad de Buenos Aires es docente en espacios curriculares sobre educación inclusiva en el ISP Lenguas Vivas JR Fernández, en la ENS Nº 6 Vicente López y Planes y en la ENS Nº7 José Ma Torres.
Investiga y es autora de textos sobre orientación en el nivel superior, educación, discapacidad y accesibilidad.
Licenciado en audiovisión con orientación en sonido y grabación con 10 años de experiencia en la industria audiovisual y 5 años trabajando específicamente en la industria de doblaje al español latinoamericano. Director de doblaje de series, animaciones, películas, documentales, reality shows, spots publicitarios y piezas de doblaje musical para clientes de talla internacional y plataformas de streaming en dos de los estudios de doblaje más importantes de Argentina. Adaptador de guiones y letras de canciones para doblaje latino. Experiencia dirigiendo a actores de doblaje de mucho renombre tanto argentinos como chilenos, mexicanos y venezolanos en proyectos de idioma de origen ingles, japonés, portugués, tailandés e italiano. Técnico y operador de sonido en grabaciones presenciales y remotas.
Loló Muñoz es locutora, actriz, directora de voces y docente de Interpretación y doblaje. Tiene la habilidad de interpretar distintos personajes, le encanta hacer niños, viejas y villanas.
Es la voz de reconocidos personajes como Petit, La Vaca Lola, Cruella de Vil y participó de infinidad de proyectos para los distintos canales y plataformas: es Princess en Walking Dead, Millie en Helluva Boss, Gabriella en Vecinos Green y participó con su doblaje de series icónicas como Black Mirror. Como Locutora le ha puesto a su voz a marcas internacionales como Coca Cola, Natura, Mercedes Benz, entre otras. Es la voz artistica de la señal Pluto Tv y desde hace 3 años crea contenido humorístico de doblaje en sus redes en donde escribe los guiones y actúa los personajes; pueden encontrarlo bajo el titulo "Cuando el doblaje... (mejora a la realidad)".
Gabriela Scandura es Doctora en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción por la Universitat Jaume I y se especializa en traducción audiovisual. Sus campos de investigación son el español neutro, la censura, el humor, las referencias culturales y la traducción de material audiovisual infantil. Es docente de Doblaje, Subtitulado y Traducción Audiovisual a nivel de grado y posgrado en Argentina y profesora invitada en la Universidad de Montevideo, Uruguay. Es autora de "El español neutro en el doblaje para niños".