CERRADO: Traducción médica e investigación clínica: curso teórico-práctico de ensayos clínicos
Debido a la internacionalización, la investigación clínica es una inagotable fuente de trabajo para los traductores médicos.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Estudiantes y traductores, principiante-intermedio Inicio: 6.8.18 Duración: Cuatro semanas Lugar: Por foro -
No socios: $2200 Socios AATI: $1450 Programa AATI Futuros Profesionales: $1170 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $1650 Estudiantes: $1650
En este curso teórico-práctico, se pretende que el alumno conozca, por un lado, qué son los ensayos clínicos, que diseños pueden adoptar, qué son las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) y cuál es su importancia dentro de la investigación clínica, y, por el otro, las características y la terminología específica de tres de los documentos principales de este ámbito: el consentimiento informado, el protocolo y el manual del investigador. En la parte práctica, se traducirán fragmentos de cada uno de estos documentos para que el alumno pueda consolidar los conocimientos adquiridos a partir de la lectura del material teórico de cada módulo.
Idiomas: El taller se dictará en español, y los ejercicios estarán dirigidos a profesionales que dominen el par inglés-español.
Metodología: La metodología del curso es teórico-práctica, de manera tal que el participante recibirá material teórico durante todos los módulos, pero, también, al final de ellos, deberá traducir fragmentos de distintos textos relacionados con los temas estudiados.
-
Módulo 1: Introducción a la investigación clínica
— El mercado de la investigación clínica y su importancia para los traductores.
— ¿Qué es un ensayo clínico? ¿Y un estudio clínico?
— Distintos diseños de ensayos clínicos.
— Buenas Prácticas Clínicas (BPC) y su relación con los ensayos clínicos.
— Práctica de traducción. -
Módulo 2: El consentimiento informado
— Definición y características principales.
— Macroestructura.
— Terminología específica.
— Práctica de traducción. -
Módulo 3: El protocolo
— Definición y características principales.
— Macroestructura.
— Terminología específica.
— Práctica de traducción. -
Módulo 4: El manual del investigador
— Definición y características principales.
— Macroestructura.
— Terminología específica.
— Práctica de traducción.
— Terminología inglés-español propia de cada tema.
— Práctica de traducción de textos relacionados.
Traductora Pública de Inglés (UADE) y Maestranda en Ética Biomédica (Facultad de Ciencias Médicas, Instituto de Bioética, UCA).
Está matriculada en el CTPCBA, donde coordina la Comisión de Área Temática Técnico-Científica y es secretaria de la Comisión de Idioma Español. Es socia plena de la Asociación de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (Tremédica).
Desde hace más de 10 años, se dedica exclusivamente a la traducción especializada en ciencias de la salud, lo que la condujo a trabajar para importantes empresas del sector, como la Asociación Distrofia Muscular, PTC Therapeutics, Laboratorios ELEA, entre otros. Hasta octubre de 2018, fue coordinadora de traducción editorial para Distribuna Editorial Médica (Colombia). Actualmente, se desempeña como traductora editorial para la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. En el ámbito docente, imparte cursos de traducción médica, presenciales y a distancia, y es docente del módulo «Medicina» en la Diplomatura en Traducción al Inglés de Especialidad, ofrecida por la Universidad de Belgrano y la AATI.