CERRADO: Taller de reflexión sobre el lenguaje inclusivo
Reflexionemos sobre el lenguaje inclusivo desde sus múltiples perspectivas e indaguemos acerca de sus posibilidades gramaticales y expresivas.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Estudiantes, docentes y profesionales del área de comunicación. Inicio: 5.8.19 Duración: 5, 12, 19 y 26 de agosto a las 15:00 horas Lugar: A través de Skype y el foro de AATI Programa: ver Descargar -
No socios: $2900 Socios AATI: $1900 Programa AATI Futuros Profesionales: $1500 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $2200 Estudiantes: $2200
Fecha de inicio: lunes 5 de agosto
Duración: 5, 12, 19 y 26 de agosto a las 15:00 horas.
Modalidad: a distancia a través de Skype y el foro de AATI.
-
Primer encuentro
Qué es el lenguaje inclusivo. Su cronología. Sus variantes. Fundamentos: principales posturas a favor y en contra. Perspectivas de inserción institucional y económico-política.
-
Segundo encuentro
Gramática normativa y gramática descriptiva. Norma y uso. Agentes reguladores de la lengua. Las comunidades lingüísticas y el papel de las academias. Lenguaje e ideología. Los usos sexistas del lenguaje. Las expresiones androcéntricas. Estereotipos de género en el lenguaje.
-
Tercer encuentro
Morfología del género en castellano. El masculino genérico. Sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. El caso de los partitivos. Cargos, títulos y profesiones. Gentilicios y formas de tratamiento.
-
Cuarto encuentro
Estilo, léxico y sintaxis. El lenguaje inclusivo en la oralidad. Posibilidades inclusivas para la expresión escrita.

Es licenciada y doctora en Letras (UBA). Se desempeña como docente de Literatura Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en la Escuela de Humanidades (Unsam). Trabaja como editora independiente para diversas editoriales y proyectos editoriales universitarios y de autores particulares. Desde hace más de veinte años, se desempeña como productora y coordinadora editorial de libros, revistas y catálogos para numerosas editoriales, instituciones y empresas. Dicta y coordina cursos de redacción y normativa destinados a traductores, agentes de prensa y ejecutivos en organismos nacionales y empresas privadas. Integra el comité editorial de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales. Ha compilado, editado, traducido y escrito diversos libros, artículos y comunicaciones en el área de los Estudios Medievales.